En febrero, el Centro Cultural Parque del Plata tiene todas estas propuestas
Febrero 2025
Centro Cultural Parque del Plata
>>> CINE
>>> Reprogramación Cine Argentino
- Miércoles 5 de febrero, 20:30 horas / ENTRADA LIBRE
“Papeles en el viento”, de Juan Taratuto
Tres amigos (Peretti, Echarri y Rago) deberán hacerse cargo de la hijita de El Mono (Diego Torres). Organizan entonces una estafa impensable en el mundo de la compraventa de jugadores de fútbol.
Dirección Juan Taratuto / 2015 / 98 min / Argentina / Género Comedia
Los jueves de febrero exhibimos tres películas de Cine Francés en marco de nuestra alianza con la Embajada de Francia en Uruguay
- Jueves 6 de febrero, 20:30 horas / ENTRADA LIBRE
“Áma Gloria”, de Marie Amachoukeli-Barsacq.
Áma Gloria es un drama sensible sobre una niña y su niñera.
Louise Mauroy-Panzani, de seis años, es maravillosa como Cléo, fuertemente unida a su cuidadora (GloriaIlça Moreno Zego), quien tiene que dejarla. La madre de Cléo muere cuando ella era un bebé y vive con su padre (Arnaud Rebotini), que es dulce pero distante, y todavía está sufriendo. Es Gloria quién es el sol en la vida de Cleo. Al salir corriendo de la escuela, su carita, que asoma por debajo de una mata de rizos enredados, se ilumina al ver a su niñera. Entonces, un día, Gloria recibe una llamada. Su madre en Cabo Verde ha muerto; ella va a casa para cuidar de sus propios hijos.
Dirección Marie Amachoukeli-Barsacq. / 2023 / 80 min / Francesa / Género Drama
- Jueves 13 de febrero, 20:30 horas / ENTRADA LIBRE
“Un métier sérieux”, de Thomas Lilti
Benjamin (Vincent Lacoste), después de fracasar en la carrera de medicina acepta un trabajo como profesor suplente de matemáticas en un colegio de los suburbios parisinos. Poco a poco, gracias a sus compañeros (Pierre, Meriem, Fouad, Sophie, Sandrine, Alix y Sofiane), se enfrenta a las dificultades de la profesión. y consigue convertirse en un profesor del mismo nivel. Sin haber recibido formación alguna, descubre las dificultades y los beneficios de ser maestro en una escuela A través del contacto con los otros, Benjamin advertirá hasta qué punto la pasión por la enseñanza sigue viva dentro de una institución debilitada.
Dirección: Thomas Lilti / 2023 / 101 min / Francia / Género Drama
- Jueves 27 de febrero, 20:30 horas / ENTRADA LIBRE
“Toni, en famille”, de Nathan Ambrosioni
Toni está criando sola a sus cinco hijos. Trabaja a tiempo completo, y además canta por la noche en los bares, porque hay que alimentar bien a la familia. Tony tiene talento. Grabó un sencillo de éxito. Pero eso fue hace 20 años. Hoy, mientras sus dos hijos mayores se preparan para ir a la universidad, Toni se pregunta qué hará cuando todos sus hijos se hayan ido de casa. Y si a los 42 años todavía estás a tiempo de tomar el control de tu vida.
Dirección Nathan Ambrosioni / 2023 / 96 min / Francia / Género Comedia
Como es habitual nuestra pantalla es una ventana de exhibición de Cine Nacional durante todo el año.
En febrero nos sumamos al ciclo Músicos de película, en alianza con MVD Audiovisual del Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo y además programamos en coordinación con sus realizadores y direcciones dos Estrenos.
- Viernes 14 de febrero, 20:30 horas / ENTRADA LIBRE
“Porque todas las quiero cantar”, de Florencia Nuñez
Ciclo Músicos de Película
Porque todas las quiero cantar es su deseo por revivir aquella música que la hizo crecer. Un homenaje a la música de su departamento a través de la re versión e interpretación de cinco temas que marcaron su cancionero.Con el mapa en la mente, Florencia sale a la búsqueda de respuestas en conversaciones con autores, intérpretes o actores de la escena rochense que fueron testigos o protagonistas de la construcción del cancionero popular. Un viaje por la esencia de un departamento que traza una ruta entre melodías y paisajes, poesía y cultura y voces y raíces.
Dirección Florencia Nuñez / 2020 / 70 min / Uruguay / Género
- Viernes 28 de febrero, 20:30 horas / ENTRADA LIBRE
“La embajada de la luna” , de Patricia Méndez Fadol
Estreno
Esta película documental explora el emblemático Palacio Salvo en Montevideo, que en 1928 era el edificio más alto de América del Sur. La película revela la vida dentro del Palacio, inspirado en La Divina Comedia de Dante Alighieri, mostrando cómo los habitantes tejen sus vidas en una alegoría de lo eterno y lo efímero. Único Monumento Histórico Nacional habitable e ícono que identifica a la ciudad de Montevideo, el Palacio opera como una suerte de escenario metafísico. Sus habitantes e historias se transforman en una simbología de la existencia, de la esencia del ser y sus pilares, invitando al espectador a transitar caminos posibles, y a componer en clave de luna, una sinfonía de la vida
Dirección Patricia Méndez Fadol / 2024 / 90 min / Uruguay / Género Documental
- Sábado 15 de febrero, 20:30 horas / ENTRADA LIBRE
“La sabana y la montaña”, de Paulo Carneiro
Estreno
La comunidad de Covas do Barroso, en el norte de Portugal, descubre que la empresa británica Savannah Resources planea construir la mina de litio a cielo abierto más grande de Europa a pocos metros de sus casas. Ante esta amenaza inminente, la comunidad decide organizarse para expulsar a la compañía de sus tierras.
Dirección Paulo Carneiro / 2024 / 77 min / Uruguay / Género Drama Largometraje
Esta función contará con la presencia de Director y realizadores, para finalizar con un conversatorio
- Viernes 21 de febrero, 20:30 horas / ENTRADA LIBRE
“Rada, la película”, de Luis Ara
Ciclo Músicos de Película
Esta es la película documental que retrata la vida de uno de los artistas más importantes de la historia del Río de la Plata. Nacido en Uruguay en 1943, Ruben Rada se convirtió en uno de los artistas más influyentes de la historia de la música en Latinoamérica. Músicos de la talla de Fito Paéz y Charly García se inspiraron en Rada en el comienzo de sus carreras. “El Negro Rada” como lo llaman en el mundo entero, es de origen humilde y gracias a su talento, trabajo e increíble personalidad, fue poco a poco abriendo camino y creando un legado sin igual. Fusionó sonidos de rock, candombe, jazz, y diversos géneros, y creó una identidad única que poco a poco se volvió la inspiración de las nuevas generaciones. Su fama y carisma lo llevaron a protagonizar series y películas, mientras que su música lo hizo recorrer el mundo y compartir escenario con las principales estrellas de la música Latina. Hoy con 80 años, su popularidad está en su punto máximo, su música es motivo de culto en la cultura popular Uruguaya, Argentina y Chilena, y su legado continúa creciendo día a día.
Dirección Luis Ara / 2024 / 75 min / Uruguay / Género Documental
>>> EXPOSICIONES
Entre el 28 de enero y el 17 de febrero
Visitas: Lunes a viernes de 10 a 18h
“Murgas de la costa Patrimonio Nacional”
Exposición fotográfica de murgas de Ciudad de la Costa y Costa de Oro.
“Murgas de la costa Patrimonio Nacional” pretende mostrar en imágenes y relatos las murgas que desde 1989, con más de 30 años de historia aportaron al acervo cultural de la costa.
En el año 2022 se plantea conjuntamente desde la Coordinación Microregional del Depto de Cultura de la Intendencia y el Municipio Ciudad de la Costa con su oficina de Cultura y la Comisión Asesora Social y Cultural, una línea de trabajo buscando potenciar el desarrollo del carnaval en la costa. Parte de los resultados de ese plan es la muestra, un paso importante en un proceso colectivo que se viene desarrollando junto a murguistas y referentes carnavaleros.
Cómplices de la farsa, Curada Despacito, Flor gitana, La fulana, La del estribo
Hábiles declarantes, La canaria, La costera, La fuga, La jugada, La Pasada, La troncal, Mi vieja mula, Murguera voz, Murguerian Rhapsody, Partida limitada, Shangrijuelas, Traficantes, Vieja hechicera Vientos de Murga, Ebria de Luz, Los Rupertotos, La pinocha, La del cuartito.
- Desde el 18 de febrero al 7 de marzo
Visitas: Lunes a viernes de 10 a 18h
“Carnaval, pinturas que resuenan”, de Helena Cristi
Esta serie de pinturas vinculan ambas prácticas culturales desde el sonido. Observar los colores, las texturas y las imágenes que nos acercan o nos hacen rememorar ciertos recuerdos, un sonido que acompaña cada obra y que se transmite mediante auriculares, conecta y transforman esa experiencia visual en algo sensorial, donde el ritmo de los tambores, las melodías y las letras de las murgas nos invitan a interactuar con la obra viéndola, escuchándola y sintiéndola.
>>> FORMACIÓN
Sábado 22 de febrero, 18:00 horas / Entrada Libre
“Taller para guitarristas” a cargo de Ney Peraza
“Presentación de cancionero de Eduardo Mateo”
En febrero comienza el Ciclo Cancioneros por el Uruguay en el Centro Cultural Parque del Plata (Canelones). Esta propuesta busca difundir la música popular en territorio a partir de los Cancioneros para guitarra del TUMP y así poner en valor el patrimonio de artistas como Eduardo Mateo, Fernando Cabrera, Los Olimareños y Eduardo Darnauchans.
El ciclo está dirigido a personas interesadas en la música popular uruguaya y busca fomentar su interpretación en cuatro departamentos del país: Canelones, Tacuarembó, Soriano y Treinta y Tres.
Cada fecha tendrá como protagonista a uno de los artistas a través de dos instancias:
-Taller para guitarristas profesionales o aficionados/as a cargo de Ney Peraza, guitarrista y principal responsable de las transcripciones de los cancioneros.
-Charla abierta a cargo de Guilherme de Alencar Pinto (coordinador general de los cancioneros), Ney Peraza y Rossana Taddei dirigida a todo el público.
El primer encuentro, a realizarse en Parque del Plata, tendrá a Eduardo Mateo y sus canciones como tema central del taller y la charla.
La participación en el taller requiere inscripción previa y es con cupos limitados.
Producen: TUMP y Daruma
Apoya: Fundación Itaú
>>> ACTIVIDADES LÚDICAS Y RECREATIVAS
Martes, 4, 11 y 25 de febrero - 15:00h / Entrada Libre
“Club de Arte Lúdico”
Actividad coordinada por la Unidad de Animación Sociocultural de la Dirección de Cultura
El Club de Arte Lúdico tiene como objetivo la creación de encuentros vivenciando experiencias lúdicas y creativas mediante las artes plásticas, la danza y el juego. Donde lo lúdico es el impulso mismo para el encuentro y la creatividad, donde nos compartimos con el otro. El público infantil es el protagonista de estas experiencias, las cuales disfrutar en temporada siendo el punto de partida para el disfrute en el año.
Arte lúdico: Crear una actividad recreativa vinculada a las artes plásticas que
integre tres paisajes diversos vinculados a las vacaciones. Se explora la
playa, el campo y la ciudad a través de sus ecosistemas y sensaciones tanto visuales como táctiles y olfativas.
Danza Recreativa: Estimular el movimiento lúdico para desarrollar la imaginación, la creatividad, la expresión corporal y la interacción social. Donde el
cuerpo, el dibujo y la música se coordinan para crear conciencia corporal, trabajo en equipo, escucha y disfrute.
Tarde de Juegos: Creación de un espacio lúdico mediante juegos en madera y de mesa para fomentar las habilidades cognitivas, la creatividad y la cooperación de forma divertida y dinámica.
Viernes 14 de febrero, 18:00 horas
Presentación de proyecto y apertura
“RETAZOS de VIDA” Un telón para Parque
Retazos de Vida nos une, posibilita el encuentro, conocernos y compartir momentos de intercambio y reflexión en torno a la costura y el bordado. Genera un espacio para reflexionar, ser parte de algo más grande, reír, llorar, pero sobre todo valorar la vida y la comunidad en la que nos encontramos.
Los retazos de vida van a componer y construir un telón para Parque, un telón para esta hermosa sala de espectáculos que pronto reabrirá sus puertas 100% renovada, la sala del Centro Cultural Parque del Plata, para espectáculos, teatro, música en vivo, danza y más.. Una sala de todos y todas.
Retazos de Vida nos propone construir en comunidad ese telón, uniendo pequeños retazos de tela bordados, cosidos, hilvanados por mujeres de la zona y se enmarca en las actividades del Mes de la Mujer. Es un proyecto artístico de arte colaborativo, que propone prácticas de creación colectiva, redefiniendo el concepto de arte como un “espacio de encuentro”.
Es una práctica artística que si bien encuentra algunos de sus orígenes en los años 60, presenta total vigencia y sentido en el contexto actual, ya que permite generar redes y espacios donde pensarnos e intercambiar. Recurrimos al cosido o bordado, que muchas veces nos conecta con nuestras madres y abuelas, para así hilvanar nuestras historias de vida en este retazo, utilizando el cosido como remiendo, como reparación, como sanación; como unión de las partes en un todo.
Esta iniciativa surgió hace dos años desde el Complejo Cultural Politeama, donde se construyó el primer telón y a través de colectivos de mujeres e iniciativas personales se generó una red de difusión donde se fueron sumando mujeres de todo el departamento, así como telones en varios territorios del mismo.
Presentamos este proyecto el viernes 14 de febrero y los siguientes viernes se realizarán los encuentros de cosido y bordado.
Presentación: Viernes 14/2
Encuentros: Viernes 21 y 28 de febrero, 7 y 14 de marzo
Sábado 22/3 presentación del telón en marco de “FERIARTE”
>>> ACTIVIDADES LITERARIAS
Ciclo de VERANO en la Biblioteca infantil y juvenil "Pata de rana".
Ciclo de Mediación Lectora
Espacio abierto todos los miércoles de enero y febrero ( a partir del 15/1 ) en el marco de la formación "Letras que crean" realizada en octubre de 2024 junto a INLET - MEC , coordinada por Leticia Riolfo. Las prácticas están a cargo de las futuras mediadoras de lectura y son parte de la formación; a su vez posibilitan un espacio para que las niñas, niños y adolescentes de la costa conozcan y disfruten de la Biblioteca "Pata de rana" en torno a los libros, las historias y el placer de la lectura compartida.
Miércoles 5 de febrero - 19:00h
Romina Estable, Natacha Silvera y Florencia Etcheverria
“Tres cuentos y a dormir”
Una cinta mágica” que nos invita a conocer la Biblioteca Pata de rana, en la misma se preparará un espacio para conocer los libros preparados por las mediadoras.
Romina , Natacha y Florencia viven entre la playa, el arte, los juegos y se entienden como una red de apoyo. Componen un equipo interdisciplinario, con enfoque en la expresión de las infancias, vinculándose profesionalmente desde distintos ámbitos educativos.
Natacha, se formó en Educación Social y le resulta interesante el mundo de los garabatos como herramienta terapéutica.
Romina, estudió tecnicatura en recreación, es una malabarista de fuego y disfruta de acompañar y cuidar la infancia.
Florencia, es Tallerista de expresión plástica y de arteterapia, se está por recibir de maestra y disfruta de generar espacios para la expresión libre de la infancia.
Miércoles 12 de febrero - 19:00h
Cecilia Pérez
"Te cuento en Kamishibai"
El encuentro trata de contar "Frederick" de Leo Lionni a través de la lectura en Kamishibai. Es la historia de unos ratones que acopian alimentos para el invierno mientras uno, Frederick, parece ocuparse de otras cuestiones... Al finalizar el cuento habrá un espacio de intercambio breve sobre el Kamishibai y curiosidades, invitando a realizar un collage con papeles luego de la lectura
Miércoles 19 de febrero - 19:00h
Stephanie Jakubenas
“Cadáver Exquisito”
Actividad que fusiona la lectura y el arte y generando un ambiente lúdico entre el Cadáver exquisito y la corriente del surrealismo. Se trabajarán los libros de André Bretón, y se citarán frases del primer surrealista Uruguayo Isidore Ducasse, el Conde Lautréamont.
El juego Cadáver Exquisito, y los surrealistas lo inventaron para crear juntos arte y poesía desde el inconsciente y de forma espontánea.
Stephanie Jakubenas Presa es una artista visual que radica en Las Toscas, Canelones. Su camino de aprendizaje es la evidencia de su andar a través de los velos del arte, acostumbra a indagar tanto en la poesía literal, como en la poesía visual, sus recorridos y disciplinas artísticas dejaron (y dejan) huellas imposibles de evitar para el espectador atento. Su nombre danza en una playa invisible pero más real que la propia naturaleza. Un viaje por su trabajo dejará sensaciones tanto únicas como universales.
Miércoles 26 de febrero - 19:00h
Claudia Ríos y Ana Laura
La actividad se enfoca en la lectura de los libros, “La sorpresa de Nandy” y ¡A qué sabe la luna!, de la mano de las mediadoras María Claudia Ríos y Ana Laura
"La sorpresa de Nandy". Nandi se dirige al poblado de su amiga Tindi con una inmensa cesta llena de deliciosas frutas: una ananá, un mango, una guayaba, una banana, una naranja, una palta y una parchita. Pero en el camino, animales traviesos, hacen que ella llegue a casa de Tindi con un montón de mandarinas.
¡A qué sabe la luna! libro de Michael Grejniec ¿Quién no soñó alguna vez con darle un mordisco a la luna? Este fue precisamente el deseo de los animales de este cuento. Tan solo querían probar un pedacito pero, por más que se estiraban, no eran capaces de tocarla. Entonces, la tortuga tuvo una genial idea: "Si te subes a mi espalda, tal vez lleguemos a la luna"...
María Claudia Ríos hace 20 años que trabaja con las niñeces.
Dentro de su profesión de maestra la mediación lectora está muy presente pero también el arte y el juego. Le encanta compartir con las familias y animar en esto a que todos y todas podamos brindar momentos de calidad y disfrute junto a las infancias. En la actualidad trabaja en el jardín público de Parque del Plata.
Ana Laura disfruta mucho de leer cuentos en voz alta para las niñas y los niños. La medición de lectura le permitió concretar esta pasión.
Por mas información comunicarse con el Centro Cultural Parque del Plata
Mario Ferreira esq Calle 13
43763661 / 092606171
IG @centroculturalparquedelplata
FB @ccparquedelplata
culturaparquedelplata@gmail.com